12 de marzo de 2025

Crisis

Crisis. Argentina, en el fondo del pozo laboral: el país con las peores expectativas de empleo de la región

Una encuesta privada realizada entre empleadores deja al país en el fondo del ranking.

Un informe privado acaba de confirmar lo que muchos ya sospechaban: la Argentina está a la cabeza de las peores expectativas de creación de empleo en América Latina. Mientras los vecinos avanzan, aunque sea a paso lento, nuestro país parece atrapado en la crisis económica y laboral.

El informe está realizado a partir de una encuesta sobre expectativas laborales, de la consultora ManpowerGroup y difundido el pasado lunes (10). Compara las perspectivas laborales de varios países de la región y coloca a Argentina en el último lugar. No es solo una cuestión de números fríos, sino de un clima generalizado de pesimismo que atraviesa a empresarios y trabajadores por igual. Mientras Brasil, Chile y Colombia muestran señales de recuperación postpandemia, en Argentina la sensación es de estancamiento. O, peor aún, de retroceso, así se desprende la encuesta.

En el contexto de la región, la Argentina tiene las peores expectativas de empleo. En tanto once de los doce países relevados en el continente anticipan aumentos en sus proyecciones de contratación de personal, nuestro país se mantiene en un 0%. En contraste, Estados Unidos y México lideran la región con una expectativa de contratación de +34% y +33%, respectivamente, seguidos por Canadá y Costa Rica, ambos con una expectativa de contratación de +32%. A su vez, Brasil tiene una de +26% y Chile, de +13%.

¿Las razones del atraso local? La inflación, que erosiona salarios y consume el poder adquisitivo, es una de las principales. Pero también están las políticas económicas erráticas, la falta de un plan claro para reactivar el consumo y la inversión, y un sector privado que, ante tanta incertidumbre, prefiere resguardarse antes que arriesgar. El resultado es un mercado laboral que no crece, en donde sólo crece en trabajo informal y el cuentapropismo y en donde las pymes -el motor histórico de la generación de empleo- luchan por sobrevivir.

La encuesta, realizada a 750 empresas, refleja que a pesar de que para este 2025 la expectativa del mercado sea de un crecimiento económico del orden del 4% o más, eso no se refleja en el deprimido mercado laboral. "Lo que estamos viendo es que hay bastante optimismo respecto de indictadores macro en general, que no se veía el año pasado por la inflación y la inestabilidad cambiaria, pero ahora hay mucha más cautela a la hora de decidir contratar personal", afirmó Luis Guastini, presidente de ManpowerGroup Argentina, al portal Infobae.


#Hashtag

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

En vivo

Discurso completo del papa Francisco ante el Congreso de Estados Unidos

Subscribite para recibir todas nuestras novedades