5 de febrero de 2025

Economía

Economía. Más "carry trade": la estrategia de Caputo para conseguir dólares del campo

El titular de Arca le dijo al campo que aproveche para hacer carry trade.

Tras el exitoso blanqueo de dólares a fines de 2024 y la inyección de ese "plus" de moneda estadounidense a la economía, el Gobierno enfrenta ahora la necesidad urgente de captar más divisas. La reducción temporal de las retenciones, implementada hace algunas semanas, y la decisión de mantener la tasa de devaluación en un 1% mensual (el denominado "crawling peg"), son medidas diseñadas para atraer dólares al sistema. Pero, ¿cómo se conectan estas políticas entre sí?

El sector agropecuario, principal generador de divisas por su rol exportador, recibió con cierta tibieza la baja de las retenciones. Aunque la medida fue bienvenida, el descontento radica en su carácter transitorio. Esta temporalidad no es casual: el Gobierno necesita dólares en el corto plazo para robustecer las reservas del Banco Central y sostener la economía, sin poder aguardar a la segunda mitad del año. Sin ese flujo de divisas, que alimenta tanto las arcas públicas como el sistema financiero, la estabilidad monetaria y de precios que se observa actualmente podría peligrar. En términos simples: para mantener el dólar bajo control y seguir reduciendo la inflación, hacen falta más dólares, y los necesitan ya.

En una entrevista reciente con el periodista Maxi Montenegro, el economista Emmanuel Álvarez Agis, exfuncionario kirchnerista, detalló el mecanismo que el Gobierno busca impulsar con estas medidas. "Con la baja temporal de retenciones están presionando a los exportadores para que liquiden sus dólares", afirmó. El esquema funciona así: un exportador puede obtener un prefinanciamiento en dólares, aprovechando el stock generado por el blanqueo de 2024. Luego, convierte esos dólares en pesos y los coloca en un depósito o invierte en bonos, sacando provecho del carry trade. Finalmente, recompra dólares oficiales a una tasa de devaluación fija del 1% mensual, mucho menor que las tasas de interés en pesos. "Es un trade que el Gobierno te está ofreciendo", explicó Álvarez Agis, refiriéndose al beneficio que surge de esta diferencia entre la devaluación controlada y los rendimientos en pesos.

Estas ideas cobraron fuerza tras la reunión del titular de la ex AFIP, Juan Pazo, con el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) a principios de marzo. Según trascendidos publicados por Clarín, Pazo instó al sector a "hacer carry trade" y "vender ahora". La sugerencia dejó en evidencia las intenciones de Luis "Toto" Caputo, el ministro de Economía apodado alguna vez como el "Messi de las finanzas". La combinación de la baja temporal de retenciones y el crawling peg al 1% busca incentivar a los exportadores a liquidar divisas de inmediato, aprovechando las condiciones actuales.

Así, el Gobierno despliega una estrategia clara: prioriza la captación de dólares en el corto plazo para mantener el dólar estabilizado y la inflación a raya, al menos por ahora. El costo a mediano y largo plazo parece ser una preocupación secundaria frente a la urgencia de mostrar resultados en este 2025.



COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

En vivo

Discurso completo del papa Francisco ante el Congreso de Estados Unidos

Subscribite para recibir todas nuestras novedades