20 de marzo de 2025
Así se desprende de un análisis de los acuerdos paritarios de los principales gremios del y IPC del INDEC.
La recuperación del salario que tímidamente se vislumbró -aunque todavía por debajo de noviembre 2023- hacia fines del año pasado llegó a su fin. 2025 arrancó cuesta arriba para los salarios de los trabajadores, que volvieron a perder contra la inflación, tanto en enero como en febrero.
En un contexto en donde el gobierno de Javier Milei ha pisado las paritarias y no homologó acuerdos que se salgan de los topes establecidos por el Ministerio de Economía, los salarios vieron perder poder adquisitivo nuevamente, como había sucedido en la primera mitad de 2024.
Si bien los datos oficiales de los salarios de enero todavía no están disponibles (lo último publicado por el RIPTE es de diciembre), un relevamiento de las paritarias de los principales gremios del país y el cruce con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) permite ver que los salarios perdieron en torno al 1,5% en el primer bimestre.
La consultora Ecolatina para el mes de enero ya había relevado pérdidas salariales al cruzar los acuerdos de paritarias con la inflación del mes, que se ubicó en 2,2%. Al actualizar el relevamiento al mes de febrero, donde hubo una inflación de 2,4% -que superó las expectativas-, se observa que continuaron las pérdidas para los trabajadores.
Además, según el informe de la consultora existe una diferencia de 20 puntos entre la inflación relevada por el INDEC y la que efectivamente tuvo lugar en 2024, diferencia que sería fruto de la metodología empleada. Esto último viene siendo denunciado por varios sindicatos y esta semana llegó a ser noticia en el portal internacional Bloomberg, referencia en materia económica.
A mediados de febrero, cuando se conoció el dato de inflación del mes anterior, una treintena de sindicatos, entre los que se encontraban la Bancaria, ATE, aceiteros, algunas seccionales de Luz y Fuerza y otros, firmaron un comunicado en el que expresaban que la inflación del INDEC no se condice con la realidad. Estos gremios señalaban un desfasaje del 15% en el IPC de 2024.
En suma, el uso de los salarios como ancla antiinflacionaria sigue erosionando el salario de los trabajadores, al tiempo que parece no ser un enfoque esté dando resultados en el combate contra la inflación.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.