30 de enero de 2025

Mundo

Mundo. La recuperación global del mercado laboral pierde fuerza, según la OIT

La Organización Internacional del Trabajo advierte que las tensiones geopolíticas, los crecientes costos del cambio climático y las deudas pendientes están afectando la estabilidad de los mercados laborales.

La desaceleración económica global está poniendo trabas a la recuperación plena del empleo, según el informe "Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2025" (WESO Trends) publicado recientemente por la OIT desde Ginebra.

De acuerdo con el estudio, el empleo global en 2024 se mantuvo prácticamente sin cambios, registrando avances modestos gracias al aumento de la población activa. Esto permitió mantener el desempleo en un 5%. Sin embargo, los problemas estructurales persisten: el desempleo juvenil sigue siendo alarmante, estancado en el 12,6%, y el trabajo informal y la pobreza laboral regresaron a los niveles previos a la pandemia, afectando especialmente a los países de ingresos bajos, que enfrentan mayores dificultades para generar empleos de calidad.

Desafíos persistentes para la recuperación

El informe destaca que factores como la tensión geopolítica, los costos crecientes del cambio climático y las deudas sin resolver están ejerciendo una presión significativa sobre los mercados laborales. Aunque la inflación ha mostrado señales de desaceleración, sigue siendo alta en muchas regiones, erosionando el poder adquisitivo de los salarios. Sólo en algunas economías avanzadas los salarios reales han logrado recuperarse, mientras que gran parte del mundo aún enfrenta los efectos combinados de la pandemia y la inflación.

Participación laboral y desigualdades

Otro de los puntos críticos del estudio es la disminución de la participación en la fuerza laboral en países de bajos ingresos, en contraste con un leve incremento en economías más avanzadas, particularmente entre mujeres y trabajadores mayores. Sin embargo, la brecha de género en la participación sigue siendo significativa, limitando el avance en la calidad de vida de las familias.

Entre los hombres jóvenes, se observa una tendencia preocupante: muchos han abandonado el mercado laboral y tampoco están estudiando ni capacitándose, fenómeno conocido como "NiNis". En los países de ingresos bajos, el porcentaje de hombres jóvenes en esta categoría aumentó en 2024, alcanzando el 20,4%, mientras que en las mujeres jóvenes llegó al 37%, un incremento con respecto al año anterior. A nivel mundial, el total de jóvenes en esta situación superó los 259 millones, evidenciando un desafío estructural que afecta a las generaciones más jóvenes.

Un déficit global de empleo persistente

El déficit global de empleo, que abarca a personas que quieren trabajar pero no encuentran un empleo adecuado, alcanzó los 402 millones en 2024. Este número incluye a 186 millones de desempleados, 137 millones de trabajadores desalentados y otros 79 millones que enfrentan barreras como responsabilidades de cuidado que dificultan su acceso al empleo. Aunque esta brecha ha disminuido desde la pandemia, se proyecta que su reducción será lenta en los próximos años.

Oportunidades en sectores verdes y digitales

Pese a los desafíos, el informe identifica sectores con potencial de crecimiento. Los empleos vinculados a las energías renovables alcanzaron los 16,2 millones a nivel global, con un fuerte impulso de las inversiones en energía solar e hidrógeno. Sin embargo, la distribución de estos empleos es desigual, concentrándose casi la mitad en Asia Oriental.

Asimismo, las tecnologías digitales ofrecen nuevas oportunidades, aunque muchas naciones carecen de la infraestructura y las competencias necesarias para aprovechar plenamente estos avances.

Acciones urgentes para un futuro sostenible

El Director General de la OIT, Gilbert F. Houngbo, hizo un llamado a la acción para enfrentar los desafíos actuales. "El empleo decente y productivo es clave para alcanzar la justicia social y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Si no actuamos ahora, los impactos del cambio climático, el aumento de la deuda y las desigualdades podrían debilitar aún más la cohesión social", expresó.

Entre las soluciones propuestas, el informe sugiere:

Aumentar la productividad, a través de inversiones en educación, formación e infraestructura.

Ampliar la protección social, para reducir desigualdades y mejorar las condiciones laborales.

Aprovechar mejor los recursos privados, como remesas y fondos de la diáspora, para promover el desarrollo local en países de bajos ingresos.

Según la OIT, a recuperación del mercado laboral global sigue enfrentando múltiples desafíos, pero la apuesta por sectores emergentes y políticas inclusivas podría marcar el camino hacia una recuperación más sólida y equitativa.


#Hashtag

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

En vivo

Discurso completo del papa Francisco ante el Congreso de Estados Unidos

Subscribite para recibir todas nuestras novedades