15 de abril de 2025
Una comunidad religiosa en Argentina reclama una solución legal para evitar el pago de aportes sindicales, que considera contrarios a su fe.
La Comisión de Trabajo se reunió este martes para tratar los proyectos de reforma sindical, presentados por Martín Tetaz (UCR-CABA) y Gerardo Millman (PRO-BsAs). Entre los argumentos en favor de los cambios en las contribuciones solidarias a los sindicatos, llamó la atención la participación de un miembro de una iglesia evangélica, a instancias de la invitación del presidente del cuerpo, el diputado Tetaz. Se trata de Richard Irvine, vocal de la iglesia Hermanos de Plymouth.
Sin embargo, aunque Irvine fue presentado por Tetaz como un religioso miembro de una iglesia evangélica, lo cierto es que, según pudo averiguar Identidad Sindical, Irvine posee una empresa de grupos electrógenos y "soluciones sustentables" en materia de generación de energía, Condor Group SRL. En su condición de empleador, Irvine tendría especial interés en la eliminación del aporte sindical solidario y el desfinanciamiento de las organizaciones de trabajadores.
Según Irvine, la Iglesia de los Hermanos Plymouth, que cuenta con tres congregaciones en la Argentina, solicita el reconocimiento del derecho a la adopción de soluciones efectivas para superar la situación de conflicto de conciencia que atraviesa una pequeña comunidad perteneciente a la congregación, cuyos integrantes se desempeñan como empleadores y trabajadores, y entran en conflicto con la contribución solidaria a los sindicatos, y que resulta central para el financiamiento de las organizaciones.
El supuesto conflicto de conciencia afecta a cerca de 250 trabajadores, según Irvine. La doctrina que profesa la congregación les prohíbe de manera absoluta realizar acciones o actividades que impliquen asociarse, participar o efectuar aportes o contribuciones, entre otras, a entidades sindicales o empresariales, según explicó.
La colisión entre estas prohibiciones religiosas y lo establecido en las convenciones colectivas de trabajo, según él, sería un conflicto de conciencia que vulneraría su libertad religiosa y su derecho a vivir de acuerdo con sus creencias.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.