7 de marzo de 2025

Desigualdades

Desigualdades. 8M: Las mujeres tienen salarios más bajos y mayor precariedad que los hombres

Las mujeres tienen salarios hasta un 20% más bajos en el empleo formal, y hasta 40% más bajo en la economía informal.

En un nuevo Día Internacional de la Mujer, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) presentó su informe "8M en perspectiva económica", que pone la lupa sobre las persistentes desigualdades de género en el ámbito laboral y económico del país. El estudio, elaborado por el Observatorio de Género de CEPA, destaca que las brechas de ingresos, empleo y acceso a derechos económicos siguen siendo un desafío estructural en el país.

Según el informe, las mujeres argentinas enfrentan una doble carga: salarios más bajos y una mayor precariedad laboral. En 2024, la brecha salarial entre hombres y mujeres en el sector formal se mantuvo en torno al 20%, mientras que en el empleo informal alcanzó el 40%. Además, el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, mayoritariamente realizado por mujeres, continúa sin ser reconocido ni redistribuido equitativamente, limitando su autonomía económica.

El desempleo también golpea de manera desigual. Al igual que se observó en el pico de la pandemia de Covid-19, la desocupación en la era Milei afecta más a las mujeres. Si entre los hombres, de acuerdo con el informe, la desocupación alcanza al 6,2%, entre mujeres llega al 7,9%. En el segmento joven la diferencia en aún mayor, siendo 13,6% entre hombres y 16,1% entre mujeres.

Otro dato elocuente acerca de la desigualdad de género es que el 70% de las personas que pagan impuesto a las Ganancias son hombres, y tan solo el 30% mujeres. Esto da cuenta de la desigualdad en el acceso a puestos mejor remunerados. Por otra parte, según el informe, las mujeres dedican tres horas más por día a trabajos no remunerados, que son en general tareas del hogar. Además, en los hogares con personas que demandan cuidados (niños, personas con discapacidad, enfermos o adultos mayores) la brecha es todavía mayor. Es decir que las tareas del hogar y de cuidado recaen mucho más sobre las mujeres.

El análisis también subraya el impacto de las políticas públicas. Programas como las moratorias previsionales y la Asignación Universal por Hijo han sido clave para mitigar desigualdades, especialmente entre las mujeres de menores ingresos. Sin embargo, el CEPA advierte que los recortes presupuestarios proyectados para 2025, junto con la eliminación de iniciativas con perspectiva de género, podrían agravar la situación. Además el gobierno de Javier Milei ha terminado con las moratorias previsionales, lo que empeora el panomara para las mujeres.

"En un contexto de ajuste económico, las mujeres y diversidades son las más afectadas", señala el informe, llamando a fortalecer herramientas como el Presupuesto con Perspectiva de Género para avanzar hacia la igualdad.


Acceder al informe completo aquí.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

En vivo

Discurso completo del papa Francisco ante el Congreso de Estados Unidos

Subscribite para recibir todas nuestras novedades