23 de abril de 2025

ECONOMÍA

ECONOMÍA. 500 días de Milei y los datos de una Argentina devastada

Un relevamiento de la CELAG muestra los números de la economía en los primeros 500 días de Javier Milei.

Pasaron 500 días desde el 10 de diciembre de 2023. En este lapso de tiempo resulta difícil encontrar datos positivos para los trabajadores y para la economía en general. Un relevamiento del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) muestra algunos de esos números, pintando un panorama desolador para el país y la clase trabajadora.

El relevamiento muestra que en estos 500 días de Milei en el poder hubo una pérdida de 101.482 puestos de trabajo registrado y 12.986 empresas con trabajadores registrados menos. Es decir, caen los trabajadores registrados y caen la cantidad de empleadores. Si bien la desocupación se encuentra a niveles medios (6,4%) si se toman desocupados más aquellos que buscan otro trabajo, el porcentaje se dispara al 23%.

Con salarios golpeados, el consumo de alimentos en supermercados cayó casi un 20%. Dos rubros de consumo que suelen utilizarse para ponderar el consumo son la leche y la carne bovina, el primero por la rigidez del consumo de un producto esencial y el segundo por el valor proteico y la idiosincrasia argentina. En ese sentido, el consumo per cápita de leche cayó de 192,8 litros a 171,0 litros anuales, es decir una caída del 11,3%. El consumo de carne fue de 53,3 kilos por persona al año, a 44,8, un 15,9% menos.

Si antes de iniciar el gobierno de Milei, se gastaba un 5,9% del salario promedio registrado en el pago de servicios, ahora ese porcentaje se sitúa en el 10,3%, un salto de casi el doble. Y si antes de la llegada de Milei un salario mínimo compraba 2.757 pasajes de colectivo en el AMBA, hoy apenas 696. Un golpe de lleno al bolsillo de los trabajadores.

La economía real viene sufriendo las consecuencias de un nuevo modelo de valorización financiera. La industria manufacturera cayó casi 15 puntos y la utilización de la capacidad instalada en la industria se fue a apenas el 58,6%. La producción de automoviles pasó de 610.715 a 506.571, una caída del 17,1%.

El relevamiento del centro dirigido por Alfredo Serrano Mansilla fue elaborado tomando datos de diversos organismos estatales, como el INDEC, el BCRA, Ministerio de Economía, y otros privados, como la Bolsa de Comercio de Rosario y la CAME, entre otros.



#Hashtag

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

En vivo

Discurso completo del papa Francisco ante el Congreso de Estados Unidos

Subscribite para recibir todas nuestras novedades