21 de enero de 2025

Paritarias

Paritarias. El gobierno hace vandorismo a la inversa con los estatales

En medio de las negociaciones paritarias, el gobierno despidió a 1400 trabajadores de Salud y amenaza con más despidos.

Durante la década de los 60 una figura del sindicalismo argentino se destacó sobre el resto. Augusto Timoteo Vandro. El Secretario General de los metalúrgicos (UOM), gremio que podría considerarse la columna vertebral dentro de la columna vertebral del movimiento justicialista, al menos en aquel entonces, debido a la importancia que tenía el sector, era reconocido por sus métodos de negociación. Su estilo consistía centralmente en primero golpear para después negociar. Esa táctica fue conocida como vandorismo. Aunque también llevaba ese nombre la corriente sindical liderada por Vandor e incluso algunos métodos de control sobre los propios trabajadores.


Hoy el gobierno de Javier Milei parece implementar esta táctica vandorista de "golpear para negociar" en las paritarias con los gremios de los estatales, UPCN y ATE. Golpear para después negociar, pero a la inversa, desde la patronal hacia los trabajadores. A los 1400 despidos en el Ministerio de Salud de la semana pasada, con el cierre de direcciones y la reducción drástica de otras, se le suman las amenazas de despidos en la ex Administración General de Puertos (AGP), que funcionarios del gobierno ya han dejado trascender en off al diario Clarín.


Además, la renovación de los contratos de quienes no forman parte de la planta permanente quedó supeditada a la aprobación de un examen de idoneidad, y aunque de momento el mismo fue aprobado por más del 96% de los trabajadores, hay trabajadores que todavía deben volver a realizar alguno de los tres intentos habilitados. De acuerdo a los números del Ministerio de desregulación pública, ya se despidieron 36.000 trabajadores en lo que va de la gestión Milei.


En ese contexto en donde los gremios deben sentarse a negociar con el Estado el salario de los trabajadores públicos, que ha sido, entre los trabajadores registrados, el que tuvo la mayor caída del poder adquisitivo, llegando según los cálculos de consultoras al 10% en el transcurso de 2024, omitiendo diciembre 2023 que fue cuando se produjo la fuerte devaluación.


En diciembre pasado los gremios ya habían rechazado una oferta por considerarla muy baja. Ahora, seguramente el gobierno insistirá con la pauta de que ninguna paritaria tenga un aumento de más del 1% mensual. Esa es una línea bajada directamente de Economía a la cartera de Trabajo, encabezada por Julio Cordero, y que no homologa ningún acuerdo que no se ciña a ella. Este es el marco en el que los estatales deben sentarse a ver su paritaria. El gobierno antes de sentarse a negociar, ya dio el primer golpe.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades