25 de febrero de 2025
Los sindicatos docentes rechazaron la propuesta del Gobierno de incrementar el salario mínimo de los maestros a $500.000, manteniéndose firmes en su reclamo de mejoras salariales y condiciones laborales. La oferta, presentada durante una reunión en la Secretaría de Trabajo, fue calificada como insuficiente por las organizaciones gremiales, que ratificaron un paro nacional de 24 horas para el próximo 5 de marzo.
La mesa de negociación, convocada en medio de un paro docente organizado por la Unión Docentes Argentinos (UDA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), finalizó sin acuerdo. Estas organizaciones, junto con la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), integrada en la CTA de los Trabajadores, consideraron que la propuesta del Gobierno no aborda las necesidades urgentes del sector.
Sergio Romero, secretario de Políticas Educativas de la CGT y titular de la UDA, criticó duramente la oferta gubernamental: "Rechazamos la paupérrima propuesta salarial del Gobierno y repudiamos la pretensión de cerrar las negociaciones por decreto". Romero destacó que el salario mínimo docente, fijado en $420.000 desde agosto de 2023, no cubre las necesidades básicas de los trabajadores. "Las provincias están pagando salarios de pobreza. El Estado debe garantizar un ingreso que permita vivir dignamente", afirmó.
Además del reclamo salarial, los sindicatos exigen la reactivación del Fondo de Incentivo Docente (Fonid), la sanción de una nueva ley de financiamiento educativo, el aumento del presupuesto para el sector y mejoras en las condiciones laborales y de infraestructura escolar. "Cada peso que se recorta en educación es hipotecar el futuro del país", sostuvo Romero, enfatizando la gravedad de la crisis educativa.
El paro docente, que se llevó a cabo en provincias como Buenos Aires, Córdoba, Chubut, Mendoza, Santa Fe y otras, tuvo una adhesión dispar según las regiones. Mientras los gremios aseguran que el acatamiento superó el 90%, algunas provincias reportaron un impacto menor en el inicio del ciclo lectivo. La Ctera, por su parte, realizó una movilización al Palacio Pizzurno, ex sede del Ministerio de Educación, para visibilizar sus demandas.
Con el fracaso de las negociaciones y el paro del 5 de marzo confirmado, la tensión entre el Gobierno y los sindicatos docentes se profundiza. Los gremios insisten en que, a esta altura del año, deberían estar resueltos los temas centrales del inicio lectivo, algo que, según ellos, solo es posible con "vocación de diálogo y construcción de soluciones". Mientras tanto, el futuro de las negociaciones sigue en suspenso, en un contexto marcado por reclamos urgentes y un sistema educativo en crisis.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.